Entradas populares

viernes, 22 de julio de 2011

Caso II para análisis de Cambio Organizacional: las maestras de Sarmiento

Pedro Dobrée


Durante el siglo XIX la Argentina sufrió grandes cambios que la lanzaron a conformar el grupo de los países que en el mundo parecían estar destinados a conformarse como uno de los más importantes; durante el siglo siguiente esto no fue así, pero esto es otra historia y no corresponde analizar esta cuestión aquí.

Uno de los protagonistas de la historia política administrativa de Argentina del siglo XIX fue el sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento. Educador, político, periodista, literato, Sarmiento fue una personalidad polémica, pero sin duda una de las más interesantes de su tiempo. 

En diversos países de Latinoamérica se produjeron grandes cambios en el sistema educativo; en Argentina también y su ejecución puede ser imputada inicialmente al mencionado Sarmiento.

Hasta mediados del siglo la educación en Argentina estaba en manos de la Iglesia Católica. Las asignaturas cubiertas en las diversas instancias del sistema, eran las siguientes, además de la lectoescritura en idioma español, matemáticas sencillas, Latín y Griego, Literatura Clásica, Historia Bíblica y Derecho Romano y Canónigo. Es decir, no precisamente los temarios que permitirían al país introducirse en la era de la modernidad industrial y acoger en sus tierras a las grandes olas migratorias europeas que sus dirigentes avizoraban.

Celosa de su rol histórico, la Iglesia no estaba dispuesta a ceder su responsabilidad ni modificar sus métodos ni sus objetivos.

Para contrarrestar esta situación y en consonancia con las nuevas misiones de los Estados que suponían su responsabilidad por la educación pública, Sarmiento decidió que era la Nación, y no la Iglesia, quien debía preocuparse por las políticas educativas de la población y por la administración del sistema.  Para que esto fuera posible, eran necesarios escuelas y maestros.  Los primeros debían ser construidos; los segundos debían ser formados.

Con estas preocupaciones Sarmiento fue a Europa por encomienda del gobierno de Chile, adonde vivía en ese momento exilado. Luego de estudiar los modelos educativos de algunos países centrales de Europa – que no le gustaron – Sarmiento visitó en  1947 a los Estados Unidos. Allí conoció a Horace Mann, educador prestigioso y Secretario de Educación del Estado de Massachusetts. De las conversaciones con Mann nace el plan de reconversión del sistema educativo argentino.                                                                                                                                                                                        

Pero hubo antecedentes varios y como siempre sucede, el plan no es un rayo en la oscuridad de la noche sino, por el contrario, el resultado de experiencias anteriores que muestran el camino. El Colegio de Señoritas de San Juan (1839) y la primera Escuela de Preceptores de Santiago de Chile (1842), fueron dos experiencias propias. A estas hay que agregar otras, entre las cuales sobresale el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, fundada por Justo José de Urquiza en 1849; primera institución laica del país, entre cuyos exalumnos se encuentran Julio A. Roca, Arturo Frondizi y Olegario V. Andrade.

En  1865, a casi 20 años de su primera visita, Sarmiento, ahora como Ministro Plenipotenciario del gobierno argentino, se encuentra con la viuda de Mann. Con ella entrevista y selecciona a jóvenes maestras norteamericanas para ofrecerles cargos en las nuevas escuelas normales que su gobierno inaugurará. Las maestras debían ser jóvenes, agraciadas, de buenas familias, solteras, contar con experiencia en la educación y ser físicamente activas.

Entre 1869 y 1898, llegaron 61 mujeres y 4 hombres, todos en respuesta a la acción de Sarmiento y de los gobiernos nacionales que lo sucedieron. Colegios normales se abrieron en diversas localizaciones en el país. El Colegio Normal de Paraná, el de Córdoba, el de San Juan, el de Mendoza, de Jujuy, de La Plata, de La Rioja y el de Campana, son ejemplos de esto.

Las resistencias a la inauguración y luego a la implementación  de los centros escolares fueron variadas e intensas. A la ejercida por la Iglesia (por la falta de Religión en las currículas, por la ausencia de poder sobre el novel sistema, por la educación femenina y por la religión protestante de las nuevas maestras) se sumó la burocracia del propio gobierno argentino y la cultura de las familias (como la escasa importancia otorgada a la educación o la falta de puntualidad de los alumnos en clases).

Las nuevas maestras fueron sometidas al escarnio público en los sectores más tradicionales de la sociedad, pero a pesar de todo el plan tuvo éxito y las maestras y maestros egresados de estos colegios fueron lentamente cubriendo con escuelas, urbanas y rurales, todo el país. El 20 % de argentinos que sabían leer según el primer Censo Nacional de 1864, se incrementó al 50 % para el Censo Nacional de 1890.

Consignas:
a)     lea el caso e indique los rasgos principales de un diagnóstico inicial y formule un objetivo general para el cambio
b)    describa las acciones más importantes del plan de acción
c)     incluya en el plan una estrategia de minimización de resistencias
d)     elabore un esquema de controles del plan